Grupo Linuxero del Bajío

aprendiendo a hacer un compilador/intérprete

Víctor Manuel Jáquez Leal

Ya lo saben: mi educación superior, la susodicha ingeniería en sistemas computacionales, fue muy precaria. Cada día de mi vida profesional descubro y redescubro una carencia nueva y más escandalosa que la anterior. En esta ocasión ha sido sobre el apasionante tema de los compiladores.

Durante los primero meses de este año estuve trabajando con v8, el motor de JavaScript desarrollado por Google y parte de su navegador Chrome. Y sólo bastaron pocas semanas para darme cuenta de que no tenía ni la más mínima idea sobre el tema.

El proyecto para mi terminó con un valioso aprendizaje: darme cuenta cabal de que no sé nada de compiladores. Es una deuda que tengo para conmigo mismo.

Con el fin de comenzar a pagar ese mal karma, dediqué este fin de semana a escribir un compilador de juguete. Bueno, ahora ni siquiera llega a compilador: en un mero analizador sintáctico del lenguaje BASIC, en su primera encarnación de 1964.

Utilizo flex para hacer en analizador léxico, y bison para el analizador sintáctico.

Sospecho que aún puedo simplificar más la gramática y alguno que otro retoque más. El siguiente paso es hacer el árbol sintáctico abstracto, para luego recorrerlo e intentar hacer optimizaciones locas.

El código está en gitorious y recuerden armarse con el clásico libro del dragón. ¡Son menos de 450 líneas de código!

Chavos que están estudiando alguna carrera relacionada con las ciencias computacionales: No dejen que el mal karma les desdibuje sus aspiraciones profesionales. Programen sus propios compiladores, sistemas operativos, manejadores de bases de datos, máquinas virtuales. Al menos inténtenlo. Verán que el esfuerzo paga muy buenos dividendos.

Monitoreo de redes jnettop

julinuxhack

De regreso por estos lares linuxeros, después de haberme retirado de telecable y comenzado una aventura entre otro amigo y un servidor, tratando de crear una empresa.

Les comento por anticipado, estamos creando una distro muy parecida a backtrack. De hecho está basada en Debian y le hemos instalado software de backtrack. Pero lo emocionante de esta disto es que estamos creando una interfaz gráfica que sea fácil para el usuario y así poder diagnosticar. Aún no le ponemos nombre al sistema, ¿sugerencias?, serán bienvenidas. El sistema que integra todas las herramientas de forma de combinación de linea de comandos está basada en GAMBAS.

Les estaré subiendo y explicando cada una de las herramientas que utilizamos y que , claro son GNU la gran mayoría.

Para ir dando un adelanto, quiero saber el ancho de banda que utiliza mi red:

Leer más...

ICT solicita personal

Aldo Hugo Vargas Rodriguez

ICT Consulting busca personas que deseen integrarse a su equipo de trabajo:

Agente de Service Desk:

Proporcionar atención telefónica y solucionar problemas de primer nivel para todas las llamadas entrantes. Desarrollar todas las fases de solución del problema incluyendo interpretación, análisis, investigación y resolución de problemas técnicos de distintas plataformas y categorías de software y hardware.

Leer más...

Descripción del lenguaje JavaScript

Víctor Manuel Jáquez Leal

En 1995, Netscape Navigator estaba en su cúspide como el navegador de Internet, cuando su recién fichaje, Brendan Eich, tuvo la genial idea de insertar un lenguaje de programación dentro del navegador, pudiendo así ofrecer páginas web cuya interfaz con el usuario fuera más dinámica.

Eich primero esbozó un lenguaje muy cercano a Scheme, un dialecto de Lisp, pero los empleados de cuello blanco pusieron el grito en el cielo: “¿cómo iba la gente a usar un lenguaje de programación funcional para hacer sus páginas?”, así que trocaron hacia un diseño ecléctico, por no decir “frankesteiniano”: Una sintaxis similar a C, un conjunto de estructuras predefinidas cuyos nombres fueron tomados de Java, y los conceptos principales de diseño fueron tomados de Scheme y del poco conocido lenguaje de programación, Self.

Así es, el lenguaje de programación JavaScript, el que recobró importancia tras el advenimiento de Ajax, tiene tanta relación con los lenguajes funcionales clásicos, como con los lenguajes imperativos como C, Pascal o Java. Y tal vez sea precisamente eso, su enfoque mixto, el motivo principal de su éxito.

El nombre de JavaScript se debe a la lamentable consecuencia de una negociación económica entre Sun y Netscape, ya que el primero quería que todo en Internet tuviera el prefijo Java y el segundo, poder distribuir la máquina virtual de Java junto con el navegador. El lenguaje tuvo, antes de su distribución al público, nombres mucho más sugerentes, como LiveScript, o, más anteriormente, Mocha.

En 1996, Netscape sometió el lenguaje a ECMA Internacional, para que, dentro de un comité internacional, se decidiera el desarrollo del lenguaje, y no estuviera a merced de intereses comerciales que conducirían a un cisma de la Web. No obstante, se rebautizó el lenguaje dentro del comité a ECMAScript. Actualmente existen varias encarnaciones de esta especificación, tal como el mismo JavaScript, JScript de Microsoft, ActionScript de Adobe, QtScript, etcétera.

Pero veamos más de cerca las características de diseño más relevantes del lenguaje:

Leer más...

Vectorización

Víctor Manuel Jáquez Leal

En 1966 un profesor de la Universidad de Stanford, Michael J. Flynn propuso una clasificación para la arquitectura de computadoras conocida como la Taxonomía de Flynn [1].

Esta clasificación está basada en el número concurrente de instrucciones y en los flujos de datos disponibles en la arquitectura:

Single InstructionMultiple Instruction
Single DataSISDMISD
Multiple DataSIMDMIMD

De manera general los ordenadores personales pueden considerarse como SISD: Single Instruction, Single Data. Estos procesadores solamente pueden hacer una operación sobre un valor a la vez.

Sin embargo, con la llegada del procesamiento multimedia, el mercado de los ordenadores personales comenzó a ejercer presión sobre los fabricantes de chips para proveer de hardware más potente capaz de reproducir audio y vídeo (actividad muy demandante de poder de cómputo), sin afectar la sensación de desempeño en las demás tareas.

Leer más...